Reflexión: Didáctica y enseñanza de la historia con sus alumnos. La identidad personal y nacional sería uno de los principales generadores por los que nos interesa aprender historia. Trasladarnos a analizar el pasado nos llevaría a comprender nuestro presente y así prever el futuro. Los métodos que se han venido utilizando a generado más a la memorización que al cuestionamiento y el análisis de los hechos, llevando a cabo los cuestionarios y resúmenes como principales actividades utilizadas. Sucede algo interesante si hablamos de recuerdos en cuanto a la manera en cómo nos enseñan y cómo enseñamos historia, si es un recuerdo placentero o displancentero y no de cuanto realmente se aprende en la clase historia; generalmente se recuerda la rutina con el uso de resúmenes y la memorización de fechas y el trabajo de cuestionarios dejando de análisis de las causas y consecuencias que generaron los sucesos que marcaron la historia. La utilización de estos métodos utilizados en cuanto historia no han sido de aprendizaje para mejorar la calidad de vida, pues solo el alumno que en casa se genera este sentido del análisis serán los que puedan hacer un uso crítico de la misma. Los recursos que se han implementado en la impartición de esta asignatura han sido muy rutinarios y pocos generadores de ser sometidos a la reflexión, el análisis y la crítica de los mismos temas de historia. Si queremos mejorar la práctica en los métodos de enseñanza en la impartición de esta asignatura sería necesario generar una nueva concepción de impartir historia, en la que se promueva la socialización dando a conocer los propios puntos de vista, una actividad relevante son el incluir los mapas mentales y aunar el uso de la tecnología en lo mayor posible para incrementar la información de los temas que se imparten.
AYÚDENME A RECUPERAR OTRAS DIRECCIONES DE QUIENES USTEDES TENGAN PARA ENLAZARNOS Y GENERAR COMENTARIOS.
ResponderEliminarSALUDOS!!!
Reflexión: Didáctica y enseñanza de la historia con sus alumnos.
ResponderEliminarLa identidad personal y nacional sería uno de los principales generadores por los que nos interesa aprender historia. Trasladarnos a analizar el pasado nos llevaría a comprender nuestro presente y así prever el futuro.
Los métodos que se han venido utilizando a generado más a la memorización que al cuestionamiento y el análisis de los hechos, llevando a cabo los cuestionarios y resúmenes como principales actividades utilizadas.
Sucede algo interesante si hablamos de recuerdos en cuanto a la manera en cómo nos enseñan y cómo enseñamos historia, si es un recuerdo placentero o displancentero y no de cuanto realmente se aprende en la clase historia; generalmente se recuerda la rutina con el uso de resúmenes y la memorización de fechas y el trabajo de cuestionarios dejando de análisis de las causas y consecuencias que generaron los sucesos que marcaron la historia.
La utilización de estos métodos utilizados en cuanto historia no han sido de aprendizaje para mejorar la calidad de vida, pues solo el alumno que en casa se genera este sentido del análisis serán los que puedan hacer un uso crítico de la misma.
Los recursos que se han implementado en la impartición de esta asignatura han sido muy rutinarios y pocos generadores de ser sometidos a la reflexión, el análisis y la crítica de los mismos temas de historia. Si queremos mejorar la práctica en los métodos de enseñanza en la impartición de esta asignatura sería necesario generar una nueva concepción de impartir historia, en la que se promueva la socialización dando a conocer los propios puntos de vista, una actividad relevante son el incluir los mapas mentales y aunar el uso de la tecnología en lo mayor posible para incrementar la información de los temas que se imparten.